lunes, 28 de enero de 2013

La función del profesor


El profesor como garante del progreso en el desarrollo de las destrezas y como modelo de cuestionamiento (estructura del razonamiento y del pensamiento.

De discusión e investigación:

                        * respeto por las opiniones e ideas de los demás.
                        * ayuda a desarrollar, a explicitar o expresar estas ideas u opiniones y a investigarlas.
                        * reconocimiento de nuestras limitaciones (falibilismo y anti-fundamentalismo)
                        * el profesor como modelo anti-dogmático y defensor de la pluralidad cultural e ideológica.
                        * pone de relieve la pertinencia o importancia de cada intervención.
                        * instrumentaliza los asuntos personales como ejemplos o ilustraciones, nunca como elementos directos de la discusión (no es una terapia de grupo)
                        * transforma lo anecdótico en filosófico.
                        * favorece la multiplicidad de puntos de vistas y perspectivas.
                        * busca que cada alumno/a lleguen a defender de una manera razonada sus propios puntos de vista y conclusiones.
                        * insiste en el diálogo razonador como instrumento para favorecer la investigación filosófica.
                        * pone de relieve los buenos y malos razonamientos: inferencias, deducciones, inferencias...
                        * pone de relieve los buenos y malos argumentos, ejemplos, contraejemplos, etc.
                        *Insiste mas en las preguntas que en las respuestas
                        *Da respuestas que favorecen la investigación.
                        *Muestra modelos de buenas preguntas.
                        * muestra la relación existente entre el preguntar y el responder.
                        * resalta la pertinencia o importancia de las preguntas realizadas.
                        * favorece y promueve una actitud de búsqueda y cuestionamiento en los niños/as.
                        * defiende la adopción crítica de las respuestas por parte de los niños/as.
                        * enseña a escuchar.
                        * favorece la comunicación no-verbal
                        *Comportamiento ético y verbal consciente de su función modeladora. Coherencia entre lo que dice y lo que hace. Trata a los alumnos como personas de pensamiento creativo e innovador
                        * se adapta y tiene en cuenta el contexto y la situación.
                        * no pretende imponer siempre la línea de investigación ni determinar de lo que se va a hablar y tratar.
                        * presenta diferentes gamas de pensamiento y permite que el niño/a exprese, lo más correctamente posible, el suyo propio.

LA PREPARACION DE LA CLASE

            Esta laboriosa tarea exige que el profesor o profesora ponga  la mayor atención que pueda a los intereses del grupo; de este modo podrá proponer las actividades adecuadas en los momentos oportunos sin romper la dinámica de trabajo ni forzar la introducción de temas que no hayan sido previamente elegidos por los estudiantes. A continuación enumeramos algunas de las principales actividades que forman parte de la preparación de las clases con este Programa:
1 Lectura previa del capítulo que va a ser leído en clase. Decidir si los alumnos habrán de leer el capítulo entero o sólo una parte.
2 Detectar las ideas centrales tratadas en el capítulo o fragmento en cuestión.
3 Detectar los razonamientos (ya sean explícitos o implícitos) que puedan aparecer en las páginas seleccionadas para la lectura.
4. Previsión de los temas o cuestiones que podrían plantear los alumnos tras esa lectura en común.
5 Preparación de ejercicios, textos, cuestionarios, etc. que puedan servir para aclarar, centrar, o estimular el debate.
6 Establecer la dinámica de trabajo que se piensa utilizar y la secuencia de actividades a realizar; por ejemplo:
            - lectura en corro, o dramatizada, o escenificada, etc. del capítulo escogido,
                        - debate previo por grupos y luego todos juntos o directa_mente todos juntos; con secretario que refleja intervenciones en la pizarra o sin él; comenzando con ejercicios o comenzando directamente con el tema planteado; etc.
            - posibilidad de grabar o filmar las sesiones de clase, para un posterior comentario entre todos de lo sucedido,
            - posibilidad de introducir la realización de murales, o los comentarios de noticias de prensa, o de algún documento sonoro o audiovisual que pueda interesar en relación con algún tema ya elegido, etc.
            En cualquier caso, hemos de huir de la improvisación como manera habitual de enfrentar las sesiones que se dedican a hacer Filosofía con niños o con adolescentes. El desarrollo correcto de este Programa exige de los profesores una dedicación profesional seria y continuada, que incluye reservar unos tiempos para la preparación de las clases. Cuando decimos que este Programa persigue como objetivo la formación de una Comunidad de Investigación en el aula, estamos dando por supuesto que el profesor o profesora tiene que ofrecer a esa comunidad un esfuerzo mayor que el que realizan los estudiantes, dado que la aportación de cada cual ha de estar en justa proporción a sus capacidades y posibilidades. El profesor o profesora es un miembro especialmente cualificado, y si bien no debe imponer sus puntos de vista en cuestiones filosóficas, eso no significa que deba inhibirse de la responsabilidad de conducir a la clase con una actuación flexible, pero a la vez firme, por los caminos de la investigación compartida. Para este cometido es fundamental que el profesorado disponga de tiempo y de los medios adecuados para la preparación de las clases. Entre los medios disponibles destacan los manuales que acompañan a las novelas. En ellos se sugieren ejercicios muy variados que pueden ser utilizados en clase. Ahora bien, es normal que esos ejercicios necesiten ser reformulados para adaptarlos a los alumnos concretos que tengamos delante; incluso puede que sea necesario reelaborar algunos por entero o crear nuevos ejercicios para atender a nuevos temas que no fueron previstos por los autores. Todo ello implica, insistimos, una atención especial a la preparación de las clases, porque, aunque afortunadamente disponemos de cientos de páginas de ejercicios disponibles, la selección y adaptación previa a cada sesión.
2) El texto como pretexto
            2.1) Como fuente de información y de sugerencia de temas y cuestiones a debatir.
            2.2) Como fuente de información de los distintos modelos de pensamiento y del uso de las destrezas de razonamiento.
                        * Presenta distintos modelos de discurso y tipos de razonamiento (lógico, analógico, autoritario, democrático, no-discriminatorio, etc.)
                        * Presenta diferentes perspectivas y puntos de vista relativos a los temas tratados y conceptos investigados.
                                    * no dice cual es el punto de vista ideal, sino que presenta los diversos argumentos a favor y en contra que soporta cada perspectiva y deja al lector/a sacar sus propias conclusiones.
                                    * muestra como la investigación en grupo facilita la propia investigación y enriquece a cada uno.
                                    * Presenta distintas situaciones en que se utilizan las destrezas de razonamiento y las habilidades de cuestionamiento para una reflexión en común.
            2.3) Como marco de referencia próximo a los alumnos y alumnas con el cual identificarse al presentar situaciones "cercanas" a los intereses de los niños y las niñas.
3) El Manual
            3.1) Como recurso del profesor: introducción a los temas filosóficos, ejercicios y planes de discusión.
                        * facilita al profesorado una batería de planes de discusión y de ejercicios.
                        * Los ejercicios permiten trabajar algunas destrezas específicas o delimitar algunos conceptos.
El manual no es un libro de ejercicios y actividades a completar por los alumnos y alumnas
            3.2) Como modelo de estructuración de los diálogos
                        * el plan de discusión presenta una serie de preguntas secuencializadas que favorecen la construcción del diálogo.
4) La lectura como:
            4.1) Lectura compartida:
                        4.1.1) Primera aproximación al texto
                        4.1.2) Favorece la creación del clima de Comunidad de Investigación.
                        4.1.3) Promueve la atención del grupo
                        4.1.4) Da la oportunidad a todos los miembros de la Comunidad de Investigación de leer en alto, hablar, oírse y ser oídos
                        4.1.5) Mejora la capacidad de lectura y escucha
            4.2) Lectura teatralizada:
                        4.2.1) Variación como vía de dinamización
                        4.2.2) Posibilita una mayor identificación con los personajes y las situaciones
                        4.2.3) Mejora la lectura "interpretada" y "comprensiva"
                        4.2.3) Posibilita la distribución de roles y ayuda a integrar y a participar a los alumnos y alumnas pasivos
5) Progreso y sentido del Diálogo:
            5.1) Respeto al pluralismo: Opuesto al relativismo y al dogmatismo
            5.2) Respeto del dialogo y la investigación: Mejora la capacidad de escucha, comprensión y de construcción de las propias ideas a partir de las ideas de los demás
            5.3) Favorece el desarrollo de las destrezas de razonamiento.
DESTREZAS BASICAS DE RAZONAMIENTO
1) Formación y delimitación de los conceptos:
- Clarificación                                     
- Delimitación             
- Diferenciación                                              
- Usos                                                
- Contextos                                                    
- Definición                             
Se trata de delimitar el concepto viendo qué términos le son cercanos, más o menos similares y cuáles son opuestos y claramente fuera del ámbito semántico en el que este se usa.

Ejem:
comunicación
Usos o funciones: ocultar,
defenderse, controlar, etc.
Información confidencial
 Contexto social
y/o personal
   
 confidencia
Intimidad
2) Habilidades de traducción e interpretación (base de la empatía y la solidaridad) traducir o construir puentes
- Entender lo que los demás dicen
- Entender el texto
- Dar sentido a lo que uno escucha y ve
- Traducir de lo confuso a lo claro, de lo ambiguo a lo no-ambiguo, de lo oculto o lo sobreentendido a lo manifiesto, etc.
- Interpretar correctamente:
Tener en cuenta el contexto y las circunstancias
desarrollar la capacidad de imaginación y de ponerse en el lugar del otro
- Explicar lo que queremos decir y lo que nos dicen
- Aprender a escuchar y a respetar a los demás, sin confundir la crítica o corrección de las ideas con la crítica personal o a las personas
En pocas palabras, el maestro como traductor busca enseñar la estructura de la disciplina. Si queremos que  el conocimiento adquirido en una circunstancia sea útil en otra, la naturaleza de ese conocimiento y la manera en que se enseña son importantes.
3) Destrezas o habilidades de Cuestionamiento o Investigación (básicas para el desarrollo de la actitud crítica)
- Preguntarse por el mundo, la realidad, la vida y por el yo de uno mismo
- Desarrollar la capacidad de auto-corrección e inter-corrección
- Interiorizar los mecanismos o técnicas de Investigación
- Aprender a cuestionar y preguntar por los argumentos, las razones, las causas, las justificaciones, etc.
- El buen uso de los ejemplos y contraejemplos
- La pertinencia o relevancia de las preguntas y las afirmaciones
- Los supuestos  y los fundamentos, etc..
(Ejem: ¿por qué afirmas..?, ¿qué razones tienes para decir...?, ¿en qué te basas para afirmar...?, etc.)
4) Destrezas de Razonamiento (necesarias para el diálogo y la comunicación). Se trata de técnicas específicas que ayudan a un "buen razonamiento"
- Diferentes tipos de razonamiento:
            - Formal:
                        - Extraer inferencias de silogismos
                        - Realizar buenas inducciones
-         Trabajar las deducciones
-         Trabajar las generalizaciones
            - Informal y analógico:
                        - Identificación y usos de criterios
                        - Comprender las relaciones de parte-todo, de medio-fin .
                            - Reconocer las diferentes perspectivas
- El uso de las analogías, las metáforas, los símiles, etc